ANÁLISIS DESCRIPTIVO

URBANIZACIÓN 2 DE DICIEMBRE

(Actual Urbanización 23 de Enero)
Carlos Raúl Villanueva
José Manuel Mijares, Carlos Brando y José Hoffman
Mateo Manaure
Banco Obrero
Catia, Caracas, Distrito Federal, Venezuela
1955 -1957
1955: Primera etapa: 12.800 habitantes, 2.366 viviendas Colaboradores: José Manuel Mijares y Carlos Brando
1956: Segunda etapa: 18.800 habitantes, 2.690 viviendas Colaboradores: José Manuel Mijares y José Hoffman
1957: Tercera etapa: 23.400 habitantes, 3.150 viviendas Colaborador: José Manuel Mijares

La propuesta de la Urbanización 23 de Enero representa una investigación alterna de Villanueva destinada al urbanismo moderno y a la perfección de la unidad habitacional; integra la utopía funcional y racionalista de la ciudad obrera con la utopía romántica de la ciudad jardín. La urbanización se implanta sobre un territorio extendido desde el oeste del centro histórico de Caracas (cerca de la colina de El Calvario y Caño Amarillo) y se prolonga hasta los confines de Las Flores de Catia. Su área abarca doscientas veinte hectáreas: cinco colinas intervenidas, sembradas por cincuenta y dos prismas neoplasticistas de quince pisos, distanciados entre sí y dispuestos según la correcta orientación solar y la sana ventilación.

En los bloques de vivienda los ascensores se comunican cada cuatro niveles, dando expresión a la calle de circulación horizontal propuesta por Le Corbusier. En los bloques de 4 pisos los apartamentos tienen acceso directo desde las escaleras. Los núcleos de vivienda "de existencia mínima" plantearon un laboratorio espacial, social y tecnológico sin precedentes. Las estructuras de concreto armado y sus sistemas de pórticos centrales y voladizos, constituyeron, junto a las policromías de las fachadas, las características más destacadas del conjunto.

La realización de este complejo urbanístico representa uno de los proyectos de renovación urbana más ambiciosos emprendidos en la historia de Latinoamérica. Rápidamente la obra adquiere valor como ejemplo de prototipos que se van perfeccionando en el proceso. El esquema de la estructura urbana parte de un plan básico para organizar Unidades Residenciales en torno a las cuales funcionan las escuelas, los jardines de infancia, la iglesia y los centros comunales. Todos estos sistemas de uso garantizan su eficiente funcionamiento a partir de redes terminales de circulación vehicular y transporte público.

Un aspecto importante referido a la composición de toda esta ciudad funcionalista está en la variación del rígido esquema cartesiano propuesto por Le Corbusier a partir de una implantación de gigantescos prismas sobre un paisaje irregular construido entre un sistema de terrazas y desniveles: las variaciones de los tipos de construcción, altura y agrupamiento que están relacionados directamente con las características geográficas de todo este espacio urbano, evitan el exceso de monotonía y recurren a la combinación sincopada de unidades de baja y mediana densidad con bloques de alta densidad. La intervención de Villanueva recrea la síntesis del paisaje moderno a partir de los cambios de niveles de los sistemas de plazas, senderos y áreas verdes en una ciudadela donde no se han olvidado las actividades destinadas a la recreación y el deporte.

Departamento de Investigación, Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, 2000